MI NUEVA NOVELA

MI NUEVA NOVELA
Una aventura de fantasía urbana ubicada en la España actual. ¡No te la pierdas!

miércoles, 5 de noviembre de 2014

CRÍTICA Y PROPUESTA ALTERNATIVA DE PEIRCE AL CARTESIANISMO

CRÍTICA Y PROPUESTA ALTERNATIVA DE PEIRCE AL CARTESIANISMO

Por José Antonio Herrera Márquez

Peirce lleva a cabo una crítica constructiva del cartesianismo. Lo primero que nos dice es que no podemos empezar dudando de todo como pretende el cartesianismo, pues tenemos que empezar con todos los prejuicios que ya tenemos. Estos prejuicios no pueden disiparse, porque no pensamos que puedan cuestionarse. Nos dice que ese pretendido escepticismo inicial es algo artificial. Y hay que rechazar la duda artificial, no se duda porque sí, la duda ha de ser razonable.

El segundo problema que ve Peirce en el cartesianismo es el del criterio de claridad y distinción. Si todo lo que vemos de forma clara y distinta, todo lo que es claro y distinto para nuestra conciencia, fuera verdad, convertiríamos a los individuos singulares en jueces absolutos de la verdad, y esto no es nada bueno. El individuo cartesiano termina aislado del mundo, aislado del resto de individuos. La certeza hay que buscarla en la comunidad con los otros, no de manera individual. El impulso social es demasiado fuerte en el hombre para suprimirlo, el método no debe fijar la creencia individualmente, sino en comunidad. Es importante la comunicabilidad, la publicidad. La comunicabilidad del signo es muy importante, ya que en la comunidad, el individuo puede innovar con un argumento porque gracias a esta comunicabilidad del signo, los otros lo entienden o podrían llegar a entenderlo. La innovación es comunicable porque se está pensando en signos, y porque estos signos son comunicables.

La conciencia es un hecho, no una verdad. El signo hace posible la conciencia. La claridad de la conciencia puede estar equivocada, porque se ha formado en la interacción con otras conciencias, y esta interacción está mediada por el signo. La conciencia es un resultado de nuestra relación con los signos. El hombre es un ser social, y, por ello, la mente consciente humana se hace en la interacción comunicativa, y no en su autorregulación individual separada del mundo. La conciencia, por tanto, puede formarse mal, no es absoluta. Hay una construcción semiótica de la conciencia comunicable: sólo conocemos a través del signo, por mediación del signo; y el signo es lo que una persona dice para otra persona. Todos los signos tienen una relación triádica: alguien dice algo para otro alguien; es decir, el hablante dice algo de un objeto para un interpretante. El signo tiene implícito el interpretante siempre: A quiere decir B para C (donde A es el signo, B es el objeto representado, y C el interpretante). Cabe decir aquí que el interpretante y el intérprete no tienen porqué coincidir: el intérprete es la persona física que hace una interpretación; mientras que el interpretante es el punto de vista o signo desde el que se hace esa interpretación. El interpretante es un signo por el cual vemos que otro signo es el signo de una cosa (objeto). No tenemos ninguna capacidad de pensar sin signos. En el cartesianismo se da la presencia del objeto como signo de sí mismo, pero en Peirce el objeto no es signo de sí mismo, sino que hay un signo exterior a él que lo representa.
Otro de los puntos de discordia con el cartesianismo es el de los principios. Peirce piensa que la filosofía debe partir sólo de premisas tangibles que puedan someterse a un cuidadoso escrutinio, y confiar en la multitud de sus argumentos. La verdad es una hipótesis formulable a partir de unos hechos comprobables. La percepción nos lleva a crear juicios perceptivos, que son juicios hipotéticos que hacemos de los objetos percibidos. Primero tenemos sensaciones de los objetos, luego reaccionamos ante las sensaciones que hemos tenido de los objetos, después tenemos consciencia de las reacciones que hemos tenido de esas sensaciones de los objetos, y no de las sensaciones mismas, y, por último, nos pronunciamos acerca de los objetos. Todo nuestro conocimiento del mundo interno se deriva de nuestro conocimiento de los hechos externos por razonamiento hipotético, por tanto, no tenemos ningún poder de introspección, es decir, no tenemos ninguna posibilidad de acceso directo y no mediado a la realidad.

No tenemos ningún poder de intuición, según Peirce, sino que toda cognición está lógicamente determinada por cogniciones previas. No es necesario suponer una autoconsciencia intuitiva, pues la autoconsciencia puede ser fácilmente el resultado de una inferencia. Para defender esto, Peirce nos expone cómo piensa él que aparece la autoconsciencia en los niños. Expone un ejemplo:

-              Un niño oye decir que la estufa está caliente. Pero no lo está, dice él; y, en efecto, ese cuerpo central no la está tocando y sólo lo que toca está caliente o frío. Pero él la toca y encuentra confirmado el testimonio de una manera impresionante. Así, se hace consciente de la ignorancia y es necesario suponer un yo en el que la ignorancia puede ser inherente. De este modo, el testimonio proporciona el primer atisbo de autoconsciencia.

En resumen, el error aparece y sólo puede explicarse suponiendo un yo que es falible. La ignorancia y el error son todo lo que distingue nuestros yoes privados del ego absoluto de la percepción pura.

Además toda filosofía idealista presupone algo último absolutamente inexplicable, pero suponerlo no es explicarlo, y por ello este supuesto nunca es aceptable. No tenemos ninguna concepción de lo absolutamente incognoscible, y no podemos tenerla puesto que todas nuestras concepciones se obtienen por medio de abstracciones y combinaciones de cogniciones que se dan primero en juicios de experiencia.


Peirce echa por tierra el dualismo cartesiano: los elementos no pueden separarse porque no son discontinuos (como decía el cartesianismo), sino que sólo pueden separarse abstractamente, a través de la prescisión. Aquí influye la teoría evolutiva en el pragmatismo de Peirce, estableciendo que hay una continuidad entre los elementos. La teoría evolutiva, establece que en la continuidad de la evolución pueden surgir los cambios. 

PD.: Si te ha gustado esta entrada, no dudes en seguirme a través de Instagram (@reinos_de_mi_imaginación),  Facebook (https://www.facebook.com/ReinosdemiImaginacion), blogger o twitter (@joseherrera301). Y no dudes en comentar y/o compartir la entrada!! 

No hay comentarios:

Publicar un comentario