MI NUEVA NOVELA

MI NUEVA NOVELA
Una aventura de fantasía urbana ubicada en la España actual. ¡No te la pierdas!

lunes, 23 de diciembre de 2013

"Johnny el Guapo", de John Godey (reseña).


Os voy a presentar este libro: "Johnny el guapo" (The three words of Johnny Handsome), escrito por John Godey. Se trata de una novela negra, al más puro estilo pulp. No me gusta ser neutral en mis reseñas, así que os diré que me encantó. La leí hace un par de meses, después de pillarla por 89 céntimos en ebay... sí, sí, por 89 céntimos jeje. 

Bueno, os diré que la historia comienza con un tipo misterioso que se está dedicando a hacer preguntas que no debe sobre cierto mafioso por distintos bares. Está despertando el interés de algunos indeseables, a los que no les gusta que pregunten por su jefe. Al tipo le pillan y le llevan ante el jefazo. El jefazo quiere saber por qué anda preguntando por él, y el tipo le propone un negocio demasiado jugoso como para decir que no.

No quiero contar más cosas de la trama, para no rebentarla. Sí os diré que el final es genial y, al menos para mí (que suelo adivinar los finales de este tipo de novelas, dicho sea de paso), totalmente inesperado. No dejéis de disfrutar de esta deliciosa novela si tenéis la oportunidad. Totalmente recomendada.


PD.: Si te ha gustado esta entrada, no dudes en seguirme a través de Instagram (@reinos_de_mi_imaginación),  Facebook (https://www.facebook.com/ReinosdemiImaginacion), blogger o twitter (@joseherrera301). Y no dudes en comentar y/o compartir la entrada!! 

La "Trilogía" del Joven Merlín (reseña).


Hoy voy a reseñar someramente esta "trilogía", por llamarla así jeje. La llaman trilogía pero ya lleva cinco entregas. Pero bueno, dejando eso de lado, nos encontramos ante una obra de T. A. Barron que se enmarca en los años "perdidos" de Merlín. Barron escribe estas novelas sobre la vida de Merlín, inventando sus andanzas durante los años sobre los que no hay nada escrito sobre su personaje. 

Me aventuré con estos libros porque el personaje de Merlín me embarga desde pequeño. Yo que soy un fan incondicional de los magos en la literatura (aunque los prefiero si son magos oscuros), no podía no interesarme por Merlín. Después de varios libros sobre su figura, además de innumerables películas y algunas series, he de decir que esta trilogía me ha gustado mucho. Y el subrayado de la palabra trilogía no es casual, pues he leído los cuatro primeros libros, pero sólo me han gustado los tres primeros. Creo que la trilogía era muy buena, pero el cuarto libro sobra. Comprendo que al autor le cueste trabajo no seguir escribiendo sobre un personaje al que habrá puesto tanto cariño en crear, pero no puede escribir eternamente sobre algo que se desarrolla en unos pocos años. A mi parecer, son demasiadas aventuras para una persona en tan pocos años, incluso para el mago más interesante de toda la literatura (que me perdone Gandalf, pero hasta él le debe mucho: si no fuera por los estudios que Tolkien realizaba sobre los textos artúricos, no creo que Gandalf hubiera nacido). 

Pues eso, novelas de aventuras, de fantasía, de magia y hechicería. Muy divertidas y entretenidas (las tres primeras). Trilogía recomendada.

He de decir que el quinto libro, "The Wings of Merlin" aún no ha salido en castellano. Y no sé si lo leeré cuando salga, dado que el cuarto ya me sobraba. 

La "saga" la componen los siguientes títulos:

-Los años perdidos de Merlín.
-Los siete cantares de Merlín
-Los fuegos de Merlín
-El espejo de Merlín
-"The wings of Merlín"

Por lo que tengo entendido, han comprado los derechos para hacer una serie televisiva sobre la saga de T. A. Barron. A ver cómo sale el experimento.


PD.: Si te ha gustado esta entrada, no dudes en seguirme a través de Instagram (@reinos_de_mi_imaginación),  Facebook (https://www.facebook.com/ReinosdemiImaginacion), blogger o twitter (@joseherrera301). Y no dudes en comentar y/o compartir la entrada!!

Héroe o Bestia (serial pulp).

Estoy leyendo un serial pulp online muy interesante, llamado "Héroe o Bestia". El serial lo escribe Javier Sermanz. Podéis encontrarlo en el blog de Proyecto Pulp: 


Se trata de un serial del género espada y brujería. La historia trata sobre un futuro muy avanzado tecnológicamente en el que crean un videojuego hiperrealista, en el que los jugadores pierden la noción de la realidad mientras juegan y se creen que la realidad es el videojuego en el que están. Es un royo matrix o algo así, muy bueno y muy original por el tema de ser un videojuego. Personalmente, creo que es muy entretenido y que tiene una buena calidad literaria.

En el serial veremos las aventuras de un héroe que se hace llamar "El Autarka". Es más un antihéroe al estilo de Robert E. Howard o de Fritz Leiber. 

El serial va por el Acto X. Pero los actos son cortitos, así que podéis cogerle el ritmo rápidamente. Yo voy por el Acto VIII, y os aseguro que no tiene desperdicio. Espada y brujería en estado puro: magia, hachazos, sangre, vísceras, etc., se unen en este divertido serial para hacer las delicias de los aficionados al género, así como de los que no lo son.

Totalmente recomendado. Echadle un ojo.

PD.: Si te ha gustado esta entrada, no dudes en seguirme a través de Instagram (@reinos_de_mi_imaginación),  Facebook (https://www.facebook.com/ReinosdemiImaginacion), blogger o twitter (@joseherrera301). Y no dudes en comentar y/o compartir la entrada!! 

CONTEXTO HISTÓRICO-FILOSÓFICO DE PLATÓN

CONTEXTO HISTÓRICO-FILOSÓFICO DE PLATÓN
Platón pertenece al período clásico de la Grecia antigua, en el que Grecia era un conjunto de polis con modos de vida y regímenes políticos distintos. Destacan Esparta y Atenas. Esparta era una oligarquía y Atenas tenía una constitución democrática. A principios del siglo V a.C. los persas invaden Jonia y amenazan toda Grecia. Las ciudades griegas lideradas por Atenas y Esparta vencen al ejército persa en las llamadas Guerras Médicas. Se crea la “Liga de Delos” a cuya cabeza se encuentra Atenas, que se convierte en la capital cultural y política de la antigüedad. Atenas despertó el recelo de las otras polis rivales como Esparta, que le declara la guerra (Guerra del Peloponeso), la cual termina con la victoria de Esparta. Platón nace en plena Guerra del Peloponeso en Atenas y sufre la decadencia de su ciudad.
En Atenas se alternan en el gobierno los oligarcas y los demócratas. Durante un gobierno democrático, un jurado compuesto por 500 ciudadanos condena a muerte a Sócrates, maestro de Platón. Platón renuncia a intervenir en política, a pesar de que noble y se había preparado para participar en el poder con la oligarquía, pero sin embargo nunca renunció a su vocación política. Los acontecimientos históricos explican dos factores importantes en la filosofía de Platón: la convicción de que era necesario proponer una nueva forma de gobierno, y su simpatía hacia Esparta. En este período histórico son importantes las tragedias de Esquilo y Sófocles y las comedias de Eurípides, que tratan sobre temas filosóficos y cuestionan a los dioses.
Platón estudió con Crátilo, discípulo de Heráclito, y con algunos sofistas, aunque el hecho más importante de su vida fue su encuentro con Sócrates. Pasa por Melgara, Egipto y Cirene y llega a la Magna Grecia dónde entra en contacto con los eleáticos y los pitagóricos quiénes dejan una profunda huella en su pensamiento. Sócrates influyó en Platón, sobre todo en sus ideas de que existe un bien permanente, y por tanto cognoscible y enseñable, y de que el fin central de la política es educar a los hombres para hacerlos justos. De Crátilo aprendió que no hay nada permanente en el mundo sensible y la incapacidad de los sentidos para llegar a una verdad estable. De los pitagóricos tomó su teoría del alma y de la transmigración de la misma, y la importancia central de las matemáticas para llegar al conocimiento pleno. De Parménides recibió que todo cambio es ilusorio.

PD.: Si te ha gustado esta entrada, no dudes en seguirme a través de Instagram (@reinos_de_mi_imaginación),  Facebook (https://www.facebook.com/ReinosdemiImaginacion), blogger o twitter (@joseherrera301). Y no dudes en comentar y/o compartir la entrada!! 


COMPARACIÓN DE PLATÓN CON LOS SOFISTAS

COMPARACIÓN DE PLATÓN CON LOS SOFISTAS
Vamos a hacer una comparación entre el pensamiento filosófico de Platón y el de los sofistas. Los sofistas fueron un grupo de pensadores griegos que florecieron en torno a la segunda mitad del siglo V a.C. Fueron los primeros profesionales de la enseñanza. Organizaban cursos completos y cobraban por enseñar. Entre sus enseñanzas incluían la retórica, la dialéctica, el derecho, la moral, etc.
Con los sofistas se da un giro antropológico y aparece una preocupación por el hombre más que por la naturaleza. Los sofistas establecen una contraposición entre naturaleza y convención o physis y nomos, con la que expresan que las leyes de los hombres, las leyes políticas y morales son convencionales, al contrario que las leyes naturales. Platón niega esto, ya que él piensa que estas leyes políticas y morales deben tener como objeto el bien, que es inamovible, y por ello deben ser leyes fijas. Para los sofistas no hay una verdad universal; mientras que para Platón, la verdad es única y susceptible de definición inequívoca, y se llega a ella a través del conocimiento de las Ideas. Para Platón, el conocimiento es fijo, mientras que para los sofistas es una cuestión de mera habilidad argumentativa.
Platón se opone al relativismo de los sofistas, ya que piensa que el bien es único y el mismo para todos.Vamos a citar el “Protágoras” de Platón, en el que se aprecian las diferencias entre el pensamiento de éste y el pensamiento de los sofistas. Esta obra es un diálogo en el que Platón enfrenta a su maestro Sócrates con el sofista Protágoras, que es uno de los sofistas más importantes. La escena es la casa del rico ateniense Calias. Hipócrates quiere dedicarse a la política y le pide a Sócrates que le presente a Protágoras, Sócrates intentará convencer a Hipócrates de que la educación que ofrece Protágoras no es la adecuada para la política. En este diálogo se contraponen dos modelos de educación: la educación de los sofistas (relativismo); y la educación socrática (intelectualismo moral). El modelo que expone Sócrates es el modelo que Platón propone en “La República” en el libro VII, en el mito de la caverna donde se representa la educación como el ascenso para salir de la caverna hacia el mundo de las ideas. En platón hay una huella del intelectualismo moral de Sócrates, que dice que aquel que conoce el bien, obra bien y es quién debe gobernar en la polis. Por tanto, piensa que Protágoras no es capaz de enseñar lo que es el bien, ya que él piensa que el bien es relativo

PD.: Si te ha gustado esta entrada, no dudes en seguirme a través de Instagram (@reinos_de_mi_imaginación),  Facebook (https://www.facebook.com/ReinosdemiImaginacion), blogger o twitter (@joseherrera301). Y no dudes en comentar y/o compartir la entrada!!

COMPARACIÓN ENTRE RENÉ DESCARTES Y DAVID HUME

COMPARACIÓN ENTRE RENÉ DESCARTES Y DAVID HUME
Vamos a comparar a Descartes con Hume. Hume era empirista. El empirismo, al igual que el racionalismo, se centra en el conocimiento y en el modo en que conocemos, así como en los materiales de que está hecho el conocimiento. Los principales representantes del empirismo fueron Locke, en el Barroco, y J. Berkeley y David Hume en la ilustración inglesa. Los principales representantes del racionalismo fueron Descartes, Leibnitz, Spinoza y Malebranche.
Hume distingue dos tipos de percepciones: impresiones e ideas. Las impresiones son los datos inmediatos de una experiencia sensible, mientras que las ideas son las copias debilitadas que quedan en nuestra mente después de una experiencia sensible. También distingue entre percepciones simples y complejas. Las simples son indivisibles y las complejas son divisibles. Critica la metafísica, y niega la existencia de la idea de sustancia, ya que no se corresponde con ninguna experiencia sensible.
Para Descartes, el método de conocimiento eran las matemáticas, más en concreto la geometría de Euclides; mientras que para Hume era la física de Newton. Descartes utilizaba el método hipotético-deductivo, que va de lo universal a lo particular. Hume utilizaba el método inductivo, que va de lo particular a lo universal. Hume cree que el conocimiento es probable. Descartes cree en la existencia de una ideas innatas en el ser humano, verdades innegables y seguras; pero Hume las niega, pues para él la mente humana al nacer es como un libro en blanco en el que se va escribiendo a través de la experiencia.
Para Descartes el criterio de verdad era la evidencia: algo existe cuando la razón lo ve como evidente, claro y distinto. Para Hume el criterio de verdad era el criterio de la correspondencia: algo existe cuando se corresponde con una experiencia sensible. Para ambos filósofos, el conocimiento es el conocimiento de ideas, pero tienen distintos conceptos de ideas. Descartes piensa que una idea es una especie de lente a través de la cual vemos lo realmente existente; para Hume es una copia debilitada que queda en nuestra mente después de una experiencia sensible.
La postura de Hume lleva al escepticismo y al fenomenismo.


PD.: Si te ha gustado esta entrada, no dudes en seguirme a través de Facebook (https://www.facebook.com/ReinosdemiImaginacion), blogger o twitter (@joseherrera301). Y no dudes en comentar y/o compartir la entrada!! 

CONTEXTO HISTÓRICO, FILOSÓFICO, Y CULTURAL DE DESCARTES

CONTEXTO HISTÓRICO, FILOSÓFICO, Y CULTURAL DE DESCARTES
René Descartes nace en 1596 y muere en 1650, su filosofía se desarrolla a lo largo del siglo XVII, siglo de crisis política y religiosa. Se produce la pérdida de los fundamentos y ello lleva a la duda, a la crisis y a la búsqueda de nuevos fundamentos.
El siglo XVII se caracteriza por absolutismo, contrarreforma, barroco, y el triunfo de la nueva ciencia.
-Absolutismo. El absoluto es el rey. Quizás cabría conectar esto con la pretensión de fundar un saber absoluto, una filosofía única, de valor universal que fuera aceptada por todos.
-Contrarreforma. La Iglesia católica intenta conseguir la unidad cristiana utilizando la Inquisición. Entre los siglos XVII y XVIII hubo muchas guerras por asuntos religiosos. La guerra de los treinta años en la que luchó Descartes, enfrentó a católicos y protestantes y terminó con la paz de Westfalia (1648).
-Barroco. Hay una nueva sensibilidad artística que expresa la fugacidad, el pesimismo, el desorden y el desengaño. Destacan Moliere, Calderón de la Barca, Cervantes, en literatura y Velázquez, Rembrandt, y Caravaggio en pintura.
-Nueva ciencia. El surgimiento de la filosofía moderna, que se inicia con Descartes, está en conexión con el triunfo de la ciencia moderna. Copérnico, Galileo y Kepler asientan los pilares del edificio de la ciencia experimental. Las matemáticas serán el auténtico modelo del saber. La religión oficial se situó contra la ciencia, y como dominaba las universidades, la ciencia y la filosofía se desarrollaron en sociedades científicas y Academias como la Royal Society y la Academia parisina de las matemáticas.
Los conflictos políticos y religiosos se manifiestan en el pensamiento social de la época. El absolutismo fue teorizado por Hobbes y Bossuet; el parlamentarismo lo fue por Locke. El conocimiento será el tema central.
En este ambiente Descartes quien, buscando la salida de esta situación de crisis e ingenuidad crece una nueva corriente filosófica: el racionalismo. A esta corriente pertenecen Leibnitz, Descartes, Spinoza y Malebranche, y defiende:
-que la fuente del conocimiento es la razón.
-que la legitimación del conocimiento reside en la demostración racional siguiendo el modelo deductivo-matemático.
-que hay ideas innatas, principios evidentes, seguros, a partir de los cuales se puede construir un saber universal.
-la evidencia racional como único criterio de verdad.
En esta época existían otras dos corrientes de pensamiento contra las que Descartes reacciona:
-Escepticismo, mantiene la imposibilidad de alcanzar la verdad, no hay ningún saber firme.

-Filosofía Escolástica, Descartes la considera llena de opiniones diversas que solo sirven para disputar y hablar de todo con apariencia de verdad y poder ser admirado por los más ignorantes.

PD.: Si te ha gustado esta entrada, no dudes en seguirme a través de Instagram (@reinos_de_mi_imaginación),  Facebook (https://www.facebook.com/ReinosdemiImaginacion), blogger o twitter (@joseherrera301). Y no dudes en comentar y/o compartir la entrada!! 

COMPARACIÓN ENTRE ORTEGA Y GASSET Y UNAMUNO

COMPARACIÓN ENTRE ORTEGA Y GASSET Y UNAMUNO
Unamuno fue un personaje comprometido siempre en política y en lo religioso. Es destituido y desterrado por enfrentarse a Primo de Rivera. En 1931 vuelve a España y critica al gobierno republicano, justifica la rebelión militar. Se opone a algunas opiniones del general Millán Astray, la intervención de la esposa de Franco la permite salir con vida. Muere el último día del año 1936.
Unamuno considera a Don Quijote como un símbolo del pueblo español: ansia de gloria y fama, hambre de inmortalidad.
Sus principales ensayos filosóficos son:
-“En torno al casticismo” (1895) y “Paz en la guerra” (1897). Se plantea el problema de la fe.
-“Vida de Don Quijote y Sancho” (1905).
-“Del sentimiento trágico de la vida” (1912-1913). Es considerada la obra más definitiva y de más arrestos metafísicos que escribió Unamuno.
-“La agonía del cristianismo” (1925).
-“San Manuel Bueno, mártir” (1933). Tema de oposición entre la fe y la razón.
Unamuno es precursor de la filosofía existencialista, que descubre en Kierkegaard. La muerte es un tema muy importante en él. La razón lucha con el anhelo de la inmortalidad.
Unamuno cree que la razón se halla al servicio de la vida, al igual que Nietzsche. Pero él cree que Dios es un consuelo para la vida frente al miedo a la muerte.
La religión es uno de los aspectos que más separa las opiniones en torno a España de Ortega y Unamuno. Para Unamuno el espiritualismo místico forma parte del acervo más hondo de España, mientras que para Ortega España debe olvidarse de toda religiosidad y abrirse al racionalismo europeo. Unamuno en sus primeros ensayos habla también de europeización, y solo más tarde, como reacción a la europeización que propone Ortega, habla de hispanización.
Hay una piedra de toque que nos da la medida exacta de la discrepancia entre ambos pensadores: es la preferencia entre Descartes y San Juan de la Cruz. El que Ortega elija a Descartes como símbolo de la europeización nos indica como para él Europa representa principalmente una vocación de racionalismo; de aquí su desprecio por la masa y el pueblo. Con la elección de San Juan de la Cruz, Unamuno quiere expresar su consideración del misticismo como rasgo esencial a la tradición hispana, que no debe perderse en contacto con la cultura europea. Su admiración por el pueblo, fuente de las corrientes intrahistóricas, creador de historia, tiene su última razón de ser en su religiosidad.
Las diferencias entre Ortega y Unamuno son, pues, claras: aquél es un racionalista, éste un aspirante a místico. La admiración del último por el pueblo y su desprecio por él del primero tienen ese mismo origen, como hemos visto.

PD.: Si te ha gustado esta entrada, no dudes en seguirme a través de Instagram (@reinos_de_mi_imaginación),  Facebook (https://www.facebook.com/ReinosdemiImaginacion), blogger o twitter (@joseherrera301). Y no dudes en comentar y/o compartir la entrada!!

COMPARACIÓN ENTRE MARX Y NIETZSCHE

COMPARACIÓN ENTRE MARX Y NIETZSCHE
Estos dos autores, junto a Freud, son considerados como los filósofos de la sospecha. A pesar de las grandes diferencias que las separan, las filosofías de Marx y Nietzsche muestran las carencias de la noción fundante de sujeto, que había sido el punto de partida sobre el cual-partiendo del modelo del cogito cartesiano-se había elaborado la filosofía moderna. Más allá de la noción básica de sujeto se esconden unos elementos condicionantes, lo que permite sospechar la falacia que representa modelar una filosofía o una interpretación sobre esta noción, y sobre la también sospechosa noción de conciencia. Ambos han señalado cómo en la base de esta noción se esconden: elementos sociales, económicos e ideológicos (Marx); una moralidad recibida y engendrada a partir de un resentimiento contra la vida (Nietzsche). La noción de conciencia pierde su carácter regulador.
Marx tiene un punto de vista materialista, influido por la dialéctica de Hegel: todo es materia. Su concepción de la historia es llamada “materialismo histórico”: los cambios políticos y sociales se producen a partir de los cambios que se dan en la base material de la sociedad, en los modos de producción. Para Marx la historia es la historia de una contínua lucha de clases. En este aspecto Nietzsche está influido por Schopenhauer, ve el mundo como una voluntad de poder, como un equilibrio entre las fuerzas activas y reactivas. Nietzsche es un vitalista, y además cree que el arte es la clave para entender el mundo.
Respecto a la Teoría del Conocimiento, Marx está influido por el positivismo (hasta el punto de llamar a lo que él hace “socialismo científico”) y por la dialéctica de Hegel en la que ve un motor de cambio y de transformación de la sociedad. Nietzsche critica al lenguaje y a las metáforas que se transforman en conceptos. Critica a la ciencia (mecanicismo y positivismo) porque solo establece relaciones cuantitativas, elimina las diferencias cualitativas y no penetra en lo que las cosas son. Cree que la mentira puede ser superior a la verdad si favorece a la vida, dice que los sentidos nos muestran la realidad y la razón nos engaña.
Marx cree que la esencia del ser humano es el trabajo y sus relaciones con la naturaleza y con otros seres. Para Nietzsche el ser humano es un puente entre el animal y el superhombre. Lo principal, para Nietzsche, son los instintos, el cuerpo, lo irracional, lo dionisíaco.
Marx cree que el mundo actual se rige por una moral burguesa, fruto de la estructura económica actual. Para él todos los productos culturales de una sociedad capitalista, solo son manifestaciones de una ideología unitaria capitalista. Para Marx las ideologías son las que hacen posible la alienación. Nietzsche cree que hay dos morales: de señores y de esclavos. Cree que los señores deben mandar y los esclavos obedecer. Dentro de la moral de esclavos distingue entre dos: marxismo y cristianismo. Critica estas morales, y a la cristiana la critica por sus valores decadentes y su transvaloración.
Marx ve la política como la lucha de clases: burgueses y proletariado. Cree que llegará la revolución del socialismo científico, y todo acabará con la victoria final del comunismo. Nietzsche cree que la masa debe obedecer al gran hombre, al genio. En este punto son totalmente contrarios ambos autores.
Ambos son ateos. Nietzsche habla de la muerte de Dios: él cree que Dios no hace falta en la sociedad actual, no sirve de nada al hombre. Nietzsche cree que la ausencia de valores al morir Dios, lleva al nihilismo, que puede ser pasivo o activo.

Respecto a la filosofía de la historia, Marx cree en el materialismo histórico y la explicación de la historia a partir de la economía. Nietzsche cree que la historia es una decadencia desde los griegos. Para él, el tiempo es circular y establece el “eterno retorno”.

PD.: Si te ha gustado esta entrada, no dudes en seguirme a través de Instagram (@reinos_de_mi_imaginación),  Facebook (https://www.facebook.com/ReinosdemiImaginacion), blogger o twitter (@joseherrera301). Y no dudes en comentar y/o compartir la entrada!! 

CONTEXTO HISTÓRICO-FILOSÓFICO DE MARX

CONTEXTO HISTÓRICO DE MARX

La época en que Marx nace y muere puede considerarse como la época en que la burguesía consolida su poder, desplazando a la aristocracia y al absolutismo. Otra clase social, la obrera, se expande numéricamente y va adquiriendo gradualmente autonomía organizativa y política.

La primera parte de su vida tiene como marco histórico la Restauración, es decir, el restablecimiento de los viejos poderes de la aristocracia y el absolutismo. Sin embargo, el liberalismo y las reformas sociales y políticas que se llevaron a cabo durante la Revolución Francesa eran difíciles de borrar de la memoria de la burguesía. Tuvieron lugar revoluciones liberales, que, encabezadas por la burguesía, se enfrentaban a la Restauración y exigían libertad y participación política.

Las revoluciones del siglo XIX fueron radicalizándose y adquiriendo un carácter cada vez más social. En estas revoluciones se observa un alejamiento entre la burguesía y el proletariado, que comenzaron luchando juntos y acabaron enfrentados, pues el proletariado empieza a manifestar sus propias exigencias: sufragio universal, mejoras sociales, etc.

En la última parte de la vida de Marx, el proletariado se expande y se organiza. Al final de su vida el movimiento obrero era ya una realidad. Las ideas de Marx tuvieron mucho que ver con todo ello.

CONTEXTO FILOSÓFICO DE MARX

La filosofía de Marx surge de la confluencia de varias fuentes:

A-El idealismo de Hegel y la crítica realizada al mismo por la izquierda hegeliana, especialmente Feuerbach.

B-La economía política clásica.

C-El socialismo utópico.

D-El anarquismo.

A. La filosofía de Hegel y la crítica de Feuerbach.
Kant había definido el carácter finito y limitado de la razón humana y había establecido el carácter incognoscible de la “cosa en sí”. Algunos seguidores de Kant criticaron este concepto, y Hegel negó definitivamente su existencia. Para él, el objeto es puesto íntegramente por el sujeto (ya no hay nada dado a los sentidos por una realidad ajena a la razón).

Tenemos un nuevo concepto de razón: la Razón Infinita, absoluta y creadora, y con carácter histórico. Progresa mediante un proceso dialéctico (tesis, antítesis, y síntesis). La función de la filosofía es comprender la realidad, y ésta no es sino el despliegue de la Razón Infinita.

Marx rechaza de modo absoluto el idealismo de Hegel y afirma que:

-La realidad no es la idea sino la naturaleza y el hombre.

-La existencia del proletariado contradice la afirmación hegeliana de que todo lo real es racional: el proletariado es la negación de la razón, de la justicia, de la realización del hombre, del derecho, de la libertad.

-Rechaza la concepción de la filosofía como saber teórico. La filosofía tiene que convertirse según Marx en una praxis revolucionaria transformadora de la realidad, de las condiciones reales de la vida del hombre; la filosofía debe transformar la realidad.

-Sin embargo admite que está en Hegel el gran principio motor y generador de la transformación: la dialéctica.

A partir de Hegel, de la riqueza y ambigüedad de su sistema, surgió un grupo de discípulos que pronto se separó en dos tendencias:

-La derecha hegeliana, conservadora, que justificaba el orden social y político del momento, y que buscaba la justificación del cristianismo a partir de los conceptos de la filosofía de Hegel.

-La izquierda hegeliana, práctica, crítica que propone una reforma radical del hegelianismo y elabora una fuente crítica a la religión. Piensan que toda la realidad que no pueda ser justificada, debe ser cambiada, y ven a la dialéctica como un motor de transformación y de progreso.

Feuerbach tiene en su filosofía dos aspectos que toma Marx:

-El giro materialista que da a la filosofía de Hegel: la filosofía no puede ni debe comenzar por abstracciones, sino con la vida, sus necesidades y deficiencias.

-El concepto de alienación: Dios es una proyección, una imagen idealizada que el hombre hace de sí mismo y de su esencia, con la gravedad de que luego no se reconoce y se va empobreciendo a medida que enriquece a Dios, se va enajenando, se va alienando; el hombre debe recuperarse a sí mismo, convertir la teología en antropología, reducir la esencia de Dios a esencia de hombre. Para amar realmente al hombre hay que eliminar a Dios.

Esto a Marx le resultará insuficiente porque:

-No concibe el mundo como un proceso histórico y dialéctico.

-El análisis de Feuerbach de la alienación religiosa es insuficiente pues no elimina el sentimiento religioso que es la causa de esa alienación.

B. La economía política clásica.
Otra fuente del pensamiento de Marx son las teorías de Adam Smith, Malthus, David Ricardo, y Stuart Mill, pensadores básicos de la llamada economía política clásica. Justificaban el capitalismo y las diferencias económicas entre burgueses y proletariado. Interpretaban que las relaciones económicas obedecían a un orden natural. Adam Smith es el padre del liberalismo económico.

Marx se enfrenta a ellos contradiciendo su análisis y proponiendo otras explicaciones. Marx intenta pasar de una justificación del orden social y económico a una crítica de dicho orden. El análisis económico ha de servir para descubrir las auténticas causas de la injusticia social generada en el sistema burgués, y desde ese análisis impulsar su transformación.

C. El socialismo utópico.

Nació en Inglaterra pero fue en Francia donde se desarrolló la ideología calificada de utópica y que Marx llevó a su nivel “científico” y revolucionario. Frente a los males sociales bosqueja una sociedad ideal, libre de conflictos sociales, políticos y económicos, en la línea de Platón, Tomás Moro, etc.

Sus pensadores principales son Saint Simón y Fourier en Francia, y Owen en Inglaterra.

D. El anarquismo.

Los principales pensadores anarquistas fueron Proudhon y Bakunin. También reivindicaban una transformación de la sociedad. Para ellos la única forma de reformar la sociedad es rechazar toda forma de poder pues éste es siempre fuente de corrupción.

Su defensa de la libertad e independencia individual a ultranza chocan con las organizaciones establecidas por el comunismo como necesarias para lograr el objetivo de reformar la sociedad.


Las diferencias se vieron en la I Internacional. El enfrentamiento entre Marx y Bakunin produciría la primera escisión dentro del movimiento obrero.

PD.: Si te ha gustado esta entrada, no dudes en seguirme a través de Instagram (@reinos_de_mi_imaginación),  Facebook (https://www.facebook.com/ReinosdemiImaginacion), blogger o twitter (@joseherrera301). Y no dudes en comentar y/o compartir la entrada!! 

viernes, 13 de diciembre de 2013

La Bruxa (cortometraje).




La Bruxa. Un cortometraje de Pedro Solís. Una bruja que quiere encontrar a su príncipe azul a toda costa, así que decide fabricárselo. Sin más se pone a buscar los ingredientes que necesita para convertir a su rana en un auténtico príncipe... pero hay un factor con el que no había contado....

Bueno, si queréis saber como termina, echadle un ojillo. Ahí os dejo el link.



PD.: Si te ha gustado esta entrada, no dudes en seguirme a través de Instagram (@reinos_de_mi_imaginación),  Facebook (https://www.facebook.com/ReinosdemiImaginacion), blogger o twitter (@joseherrera301). Y no dudes en comentar y/o compartir la entrada!! 

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Polilla (cortometraje).

Os hablaré de este corto, que me ha parecido estupendo. Muy bueno, muy reflexivo, muy entretenido. EL corto es sobre un hombre que quiere hacer un corto. EL corto que quiere hacer trata de un hombre que manda un correo electrónico al futuro, en el que adjunta un vídeo. Ha de decidir qué enviar y cómo. Muy interesante, sobre todo el final. Y hasta aquí puedo leer.... jeje

Recomendado, ahí tenéis el enlace.

http://www.youtube.com/watch?v=feUeuv7J2ls

PD.: Si te ha gustado esta entrada, no dudes en seguirme a través de Instagram (@reinos_de_mi_imaginación),  Facebook (https://www.facebook.com/ReinosdemiImaginacion), blogger o twitter (@joseherrera301). Y no dudes en comentar y/o compartir la entrada!!

Oktapodi (cortometraje).



Bueno, qué decir de un corto que ya obtuvo un Óscar en 2009. Muy bueno, dos pulpos luchando por su amor y por mantenerse juntos. En una ciudad bella, con un aire a Santorini. Me ha molado bastante. Reflexiona sobre las adversidades de la pareja para mantenerse unidos.

Recomendable, ahí os dejo el enlace.


http://www.youtube.com/watch?v=badHUNl2HXU

PD.: Si te ha gustado esta entrada, no dudes en seguirme a través de Instagram (@reinos_de_mi_imaginación),  Facebook (https://www.facebook.com/ReinosdemiImaginacion), blogger o twitter (@joseherrera301). Y no dudes en comentar y/o compartir la entrada!!

Lifted (cortometraje).



Voy a hacer una breve reseña sobre el cortometraje de Pixar "Lifted". Muy divertido, como casi todos los de Pixar, aunque lo que más me ha gustado es que me ha recordado a las prácticas del carné del coche. Sobre todo al día del examen práctico.

Va sobre una abducción extraterrestre que no sale todo lo bien que debería, debido a que quién la lleva a cabo es nuevo y está haciendo un examen práctico de abducciones. Muy gracioso.

Echadle un vistazo al corto, ahí os dejo el enlace.


http://www.youtube.com/watch?v=pY1_HrhwaXU

PD.: Si te ha gustado esta entrada, no dudes en seguirme a través de Instagram (@reinos_de_mi_imaginación),  Facebook (https://www.facebook.com/ReinosdemiImaginacion), blogger o twitter (@joseherrera301). Y no dudes en comentar y/o compartir la entrada!!